Destacan la magnitud del ciberacoso en México; padecen más quienes usan más horas internet

de acuerdo con el Módulo de Ciberacoso que presentó el recientemente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)en México hubo, en 2022, un total de 84.03 millones de personas mayores de 12 años que usaron internet o teléfono inteligente en los últimos 12 meses previos al levantamiento de la encuesta.
De esa suma, 17 millones tenían de 12 a 19 años; 18,7 millones de 20 a 29 años; 16,48 millones de 30 a 39; 14,1 millones están en el rango de 40 a 49; 10,44 millones en el rango de 50 a 59; y 7.093 millones en el de 60 años y más.
Asimismo, del total señalado, 52,3% son mujeres y 47,7% son hombres.
Es importante destacar además que 68.43 millones del total mencionado habitan en localidades urbanas, mientras que 16.6 millones lo hacen en localidades rurales, es decir, aquellos que tienen menos de 2 mil 500 habitantes.
TE RECOMENDAMOS: ¡Cuidado! Estos son los tipos de ciberacoso mas frecuentes en Mexico
USO INTENSIVO
De acuerdo con el Inegi, en promedio, la población de 12 años y más usuaria de internet o de teléfonos inteligentes los utiliza durante 4.6 horas por día.
Entre los hombres el promedio es de 4.7 horas, mientras que entre las mujeres es de 4.6 horas. Asimismo, destaca que, a mayor edad, hay un menor uso de internet.
En efecto, las personas de 60 años y más utilizan el internet o teléfono inteligente, en promedio, durante 2,9 horas por día. En el grupo de 50 a 59 años es de 3.6 horas; en el de 40 a 49 años, de 4.1; en el de 30 a 39 años, de 4.9 horas; en el de 20 a 29 años es de 5.8 horas y en el de 12 a 19 años, se ubica en 4.9 horas por día.
ACOSAN A QUIEN LO USA MÁS
Según el Inegi, el promedio de uso diario de internet o teléfono inteligente de las personas que declaran haber vivido situaciones de ciberacoso es de 5.8 horas por día, es decir, 1.2 horas más que el promedio nacional.
Desagregado por grupos de edad, entre los mayores de 60 años que vivieron ciberacoso el promedio es de 3 horas diarias; en el de 50 a 59 años es de 4.3; en el de 40 a 49, de 5.1 horas; en el de 30 a 39 años, de 6. En el de 20 a 29 años, de 6.7; mientras que en el de 12 a 19 años fue de 5.9 horas por día.
ALTO DESCUIDO
Persiste entre las y los usuarios de internet un alto porcentaje de personas que no toman medidas de seguridad para proteger sus equipos.
En general, el 25,6% de quienes tienen 12 años y más y que usan estas tecnologías no realizan ninguna medida. Y a mayor edad, se incrementa el indicador.
En efecto, en el grupo de 12 a 19 años, el porcentaje es de 17,9%; en el de 20 a 29, de 15,9%; en el de 30 a 39, de 23.5; en el de 40 a 49, de 32.1; en el de 50 a 59, de 36,5; mientras que en el de mayores de 60 años es de 45.6 por ciento.
DIFERENCIAS ENTRE ESTADOS
Según el Inegi, en el país el 20,8% de las personas mayores de 12 años que usan internet o teléfono inteligente viven ciberacoso; y en los estados donde se registran los mayores porcentajes son: Tlaxcala, 30.4%; Yucatán, Tabasco y Durango, 27.9% en cada uno de ellos; 27% en Oaxaca; y 26.9% en Guerrero.
MÁS CASOS
El Inegi informa que de los 17.4 millones de personas que vivieron ciberacoso en 2022, los casos más recurrentes fueron: a) contacto mediante identidades falsas (37.3%); b) mensajes ofensivos (35,4%); c) recibir contenido sexual (27%); d) insinuaciones o propuestas sexuales (26,2%); e) llamadas ofensivas (21,9%); f) provocaciones para reaccionar de forma negativa (19,5%); y suplantación de identidad (19,5%). No es menor el dato relativo a que en 746,302 casos se reporta la población o venta de imágenes o videos de contenido sexual y que en 1.22 millones se ha amenazado con publicar información personal, audios o videos para extorsionar. En un país marcado por delitos como la trata de personas, y particularmente de la trata de niñas y niños, urge potenciar las de las autoridades para actuar, prevenir y sancionar a las y los responsables.
EN EL LADO OSCURO
De acuerdo con el Inegi, “el ciberacoso o acoso cibernético se refiere a la situación en la que alguien se expone, de manera repetida y prolongada, a acciones negativas por parte de una o varias personas que buscan hacer daño o causar molestias a través de internet. Los medios que utilizan son electrónicos, como el teléfono celular, tabletas y computadora”. Las situaciones de ciberacoso que se recogen son imprescindibles: recibir llamadas ofensivas, con insultos o burlas; ser criticado por su apariencia, forma de vestir, peso, estatura, etc.; suplantación de identidad; ser vigilado en sus sitios personales o páginas de redes sociales, recibir insinuaciones o propuestas de tipo sexual; publicar información personal, fotos o videos para dañarlo, etc. En números absolutos, son 17.4 millones de personas mayores de 12 años que vivieron una situación así en 2022.
cva