fbpx
Salud

Preguntas y respuestas sobre la influenza aviar A(H5N1) – OPS/OMS

«La epidemia de influenza aviar representa una amenaza real para los animales y una amenaza potencial para los seres humanos.»

Julio de 2023 (OPS/OMS) – En enero de este año, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió sobre brotes de influenza aviar altamente patógena en aves en países de las Américas. Por primera vez, también se confirmó un caso humano de influenza aviar A(H5N1) en un país latinoamericano. Desde entonces, 16 países han informado casos en aves y otros animales, y hasta la primera semana de julio de 2023, dos países han confirmado infecciones humanas.

Dr. Cosivi, Director de PANAFTOSA

Entrevistamos al Dr. Ottorino Cosivi, Director del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA) de la OPS, con sede en Río de Janeiro, sobre la epidemia de influenza aviar en la región y sobre la necesidad de una respuesta coordinada entre los servicios veterinarios y de salud pública. También discutimos estrategias de prevención y control en aves de corral domésticas para mitigar el riesgo de transmisión del virus a los seres humanos.

¿Cuál es la situación actual de la influenza aviar en la región?

Desde 2022, la región de las Américas ha estado experimentando una epidemia de influenza aviar altamente patógena en animales asociada con el subtipo A(H5N1). Este virus pertenece a un grupo de virus (llamado clado 2.3.4.4b) con mutaciones genéticas similares al virus observado a finales de 2021 y durante 2021 en Asia, África, Europa y Oriente Medio. También se detectó en América del Norte más tarde ese mismo año.

La epidemia ha resultado en una alta morbilidad y mortalidad entre las aves domésticas, como gallinas y pollos, y en aves silvestres, representando una amenaza real para los animales y una amenaza potencial para los seres humanos. Hasta la primera semana de julio, 16 países de América Latina y el Caribe han reportado casos de A(H5N1) en animales. Aunque se han informado casos de influenza altamente patógena en años anteriores, especialmente en América del Norte, nunca antes había ocurrido un brote de esta magnitud en la región.

¿Existe preocupación de que el virus se esté propagando entre animales que no son aves?

La aparición de casos de A(H5N1) tanto en mamíferos como en animales silvestres y domésticos es preocupante e inusual. La principal preocupación es que el virus demuestra adaptabilidad a diferentes especies, particularmente a mamíferos que pueden estar biológicamente más cercanos a los seres humanos. Por lo tanto, es crucial que los sistemas de vigilancia existentes a nivel nacional, regional y global de la influenza monitoreen de cerca los virus circulantes en estos animales para detectar posibles cambios y adaptabilidad para la transmisión humana. Esto también se aplica a otros subtipos de influenza aviar, no solo A(H5N1), así como a otras influenzas zoonóticas como la gripe porcina.

Te puede interesar:  Análisis del estudio de salud y jubilación de EE. UU.

¿Por qué es importante la vigilancia animal y la detección temprana de casos?

Una vigilancia adecuada de la presencia de influenza aviar en aves nos permite conocer qué subtipos de influenza están circulando. También nos permite detectar la presencia de virus con un carácter zoonótico más marcado, es decir, con posibles cambios que pueden resultar en una mayor adaptabilidad para la transmisión en humanos, lo cual es importante para la salud pública. La detección temprana también permite que los países implementen acciones de respuesta rápida para mitigar el riesgo de transmisión del virus a los seres humanos.

¿Es necesario sacrificar aves u otros animales con influenza aviar?

El sacrificio de aves de corral domésticas es una de las estrategias recomendadas tanto por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) como por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para controlar y erradicar el virus antes de que se propague aún más. Sin embargo, esta no es la única herramienta. También es importante poner en cuarentena adecuadamente a los animales, restringir los movimientos de animales, reforzar los protocolos de bioseguridad y llevar a cabo una vigilancia intensiva en áreas cercanas a un brote. No existe un conjunto de medidas universales para todos los países. Cada respuesta debe adaptarse a la población animal, al contexto epidemiológico y a la disponibilidad de otras acciones de control, especialmente en el caso de animales de alto valor económico.

Algunos países alrededor del mundo ya estaban vacunando aves antes de este brote, y otros han comenzado a vacunar contra la influenza aviar este año. ¿Se recomienda la vacunación para los animales?

La vacunación contra la influenza aviar en aves es una herramienta que puede ayudar a reducir la incidencia y mortalidad de la enfermedad, y ayudar a controlar la transmisión. Sin embargo, para implementar esta estrategia, los países deben seleccionar la vacuna más adecuada para el tipo de virus en circulación, definir la estrategia de vacunación (por ejemplo, si es de emergencia o preventiva), establecer la población animal a vacunar y garantizar una vigilancia adecuada de esta población para detectar cualquier posible transmisión, así como una vigilancia para detectar cambios en el propio virus.

Te puede interesar:  Ha muerto el segundo hombre de Maryland que recibió un corazón de cerdo alterado

PANAFTOSA trabaja directamente con los servicios veterinarios en los países. ¿Cómo coordinan su trabajo con las autoridades de salud humana?

La coordinación entre los funcionarios de salud animal y de salud pública en la influenza aviar es crucial. Junto con la Unidad de Gestión de Amenazas Infecciosas en el Departamento de Emergencias de Salud de la OPS, promovemos el trabajo intersectorial en la interfaz humano-animal a través de recomendaciones regionales y la provisión de asistencia técnica a los países.

¿Cuál es el riesgo de transmisión de persona a persona de la influenza aviar?

Siempre que los virus de la influenza aviar circulan en aves de corral, aves silvestres o mamíferos, existe el riesgo de infección humana esporádica y pequeños grupos de casos a través de la exposición a animales infectados o ambientes contaminados. Hasta ahora, los casos humanos de influenza aviar asociados con este A(H5N1) han sido aislados. Se han reportado tres infecciones humanas por A(H5N1) en la Región hasta ahora: en Estados Unidos (abril de 2022), Ecuador (enero de 2023) y Chile (marzo de 2023). No se identificó la transmisión de persona a persona en ninguno de estos casos. Sin embargo, es esencial mantener y fortalecer la vigilancia, ya que no podemos ignorar el riesgo de una pandemia potencial causada por un virus de influenza aviar.

¿Qué recomienda PANAFTOSA a los países para prevenir o controlar brotes de influenza aviar en animales?

Los países deben contar con un plan de contingencia completo y actualizado para brotes. Las recomendaciones específicas para estos planes se pueden obtener de organizaciones como la FAO y la OIE. Los equipos involucrados en la vigilancia y respuesta a la influenza animal deben recibir capacitación para implementar estos planes en caso de emergencia y se les deben proporcionar los recursos necesarios para hacerlo. También es clave que los productores avícolas refuercen la bioseguridad en sus instalaciones, evitando el contacto entre aves de corral domésticas y aves silvestres, incluyendo a través del agua y el alimento. Los agricultores también desempeñan un papel fundamental en la detección temprana de la enfermedad y deben poder reconocerla y reportarla a las autoridades veterinarias para que se descarte o confirme la presencia de influenza aviar y se tomen medidas adecuadas. La detección temprana facilita una respuesta oportuna, ayudando así a reducir la propagación del virus. Las personas o familias que mantengan aves para consumo personal también deben estar bien informadas sobre cómo reconocer una ave infectada, qué medidas tomar y cómo protegerse adecuadamente.

Te puede interesar:  Para combatir la epidemia de opioides, las ciudades reflexionan sobre las instalaciones para el consumo de drogas

¿Qué se puede hacer para prevenir y reducir el riesgo de que las personas se infecten?

Controlar la influenza aviar en las aves es una forma de mitigar el riesgo de transmisión a los seres humanos. Cualquier trabajador que maneje aves silvestres o domésticas debe tener un conocimiento adecuado de bioseguridad y bioseguridad. Recomendamos que las autoridades veterinarias trabajen en colaboración con el sector de salud pública para capacitar a todas las personas involucradas en la producción avícola, así como a quienes trabajan con vida silvestre. Además de conocer los protocolos, los trabajadores también deben contar con equipo de protección adecuado para el manejo de aves, incluyendo ropa protectora específica designada para estas tareas, así como guantes y mascarillas. Si una persona encuentra un ave silvestre o doméstica muerta, moribunda o enferma, debe evitar tocarla o manipularla y reportarlo inmediatamente a los servicios veterinarios oficiales.

¿Qué está haciendo la OPS?

La OPS trabaja con los países de la región y otras agencias para fortalecer la vigilancia del virus de la influenza aviar en aves y seres humanos, y brinda asistencia técnica para la detección oportuna, el tratamiento y la investigación de la infección por el virus A(H5N1) en seres humanos. La organización también trabaja para fortalecer la capacidad de laboratorio en los servicios veterinarios y de salud pública nacionales para que tengan la capacidad de diagnosticar la presencia del virus de la influenza aviar y detectar cambios en su composición genética.

ULTIMA FUENTE

Somos un sitio web de noticias nacionales e internacionales que tiene como objetivo proporcionar información precisa, confiable y actualizada sobre una amplia variedad de temas. Nuestro enfoque principal es brindar a nuestros lectores una visión completa de los acontecimientos más relevantes que ocurren tanto en México como en el resto del mundo.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba