La inversión, la innovación y la implementación son claves para garantizar sistemas basados en la atención primaria de salud que funcionen para el siglo XXI, dice directora de la OPS – OPS/OMS

Washington DC, 20 de julio de 2023 (OPS/OMS) – Para que las Américas reviertan el impacto de la pandemia de COVID-19, los países deben desarrollar e implementar urgentemente sistemas basados en la atención primaria de salud que consideren los contextos epidemiológicos cambiantes y las necesidades de la población del siglo XXI, dijo hoy el Dr. Jarbas Barbosa, Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
“Acabamos de ser objeto de uno de los eventos más devastadores en la salud pública mundial en el último siglo. La pandemia de COVID-19 tuvo un profundo impacto en la salud y el desarrollo socioeconómico en todo el mundo y resultó en una enorme pérdida de vidas en la Región de las Américas”, dijo durante su intervención en la Conferencia Internacional de Atención Primaria en Washington DC
«No puedo pensar en un mejor momento para que tomemos medidas colectivas sobre este tema».
Durante su intervención, el Dr. Barbosa destacó los problemas que ha enfrentado la Región desde que se reconoció la atención primaria de salud como la principal estrategia para abordar los desafíos de salud en la Declaración de Alma-Ata de 1978. Estos incluyen décadas de falta de priorización en la política de salud, asignación insuficiente de recursos en las comunidades y el desarrollo de modelos de atención centrados en el hospital. Todo esto “contribuyó a que la atención médica se concentrara lejos de las comunidades y personas que más lo necesitaban”.
“Nuestros sistemas de salud simplemente no estaban preparados para la pandemia”, dijo el Dr. Barbosa.
La directora de la OPS subrayó que la atención primaria de salud es clave para recuperarse de la pandemia, prepararse para futuras emergencias de salud y revertir las tendencias pandémicas en las tasas de mortalidad materna e infantil, aumentar la cobertura de vacunación, acelerar la eliminación de enfermedades transmisibles como el VIH, la tuberculosis y la malaria, y ampliar el acceso a los servicios de salud para el control y la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles y la salud mental.
Es crucial que los países también den prioridad a un ‘enfoque localizado’ de la atención primaria de salud, «desarrollando modelos de atención adaptados a las condiciones de salud locales y al contexto local para llegar a las poblaciones más vulnerables y abordar las disparidades de salud».
La salud no comienza en hospitales o clínicas”, agregó el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud, “sino en los hogares, las escuelas, las calles y los lugares de trabajo. “Como los ojos y los oídos del sistema de salud, una atención primaria de la salud sólida tiene una doble función vital, ayudar a proteger a las comunidades contra las pandemias y las amenazas diarias para la salud”.
“Debemos continuar intercambiando experiencias y aprendiendo de las mejores prácticas globales y regionales en atención primaria de salud”, dijo el Dr. Barbosa. “Nuestro mundo actual está más interconectado que nunca. La propagación de COVID-19 y la amenaza existencial del cambio climático subrayan cómo los desastres de salud no tienen fronteras”.
Para acelerar la acción, el Dr. Barbosa instó a los tomadores de decisiones a “invertir, innovar e implementar”.
Si bien esto incluye invertir el mínimo recomendado de 6% del Producto Interno Bruto en salud con un enfoque en la asignación de recursos al primer nivel de atención, los países también deben asegurarse de que el financiamiento llegue a las poblaciones que más lo necesitan, resaltó la directora de la OPS.
Los países también deben encontrar “formas innovadoras de garantizar el derecho a la salud para todos”, no solo a través de la tecnología y la salud digital, sino también repensando los modelos de atención, las innovaciones en la gobernanza y la colaboración intersectorial con socios multilaterales y bilaterales.
Finalmente, el Dr. Barbosa llamó a la acción. “Debemos ir más allá de las declaraciones políticas y aspiraciones y traducir la teoría a la práctica”.
Juntos podemos construir sistemas de salud resilientes que protejan, promuevan y garanticen el derecho a la salud. Al invertir, innovar e implementar, podemos aprender de la historia, superar los desafíos del pasado, acelerar los beneficios para la salud y crear un futuro más feliz para todos”.
La Conferencia Internacional de Atención Primaria, que se lleva a cabo en la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, los días 19 y 20 de julio, reúne a expertos en atención médica de alto nivel del gobierno, la sociedad civil y el mundo académico para debatir el «Papel esencial de la Atención Primaria de Salud para la Seguridad Sanitaria y Asegurar la Salud».