fbpx
México

Un problema que ya no puede evadirse: 40% de universitarias sufren acoso sexual

Con un total histórico de dos mil 58 quejas por violencia de género en la UNAM, y un máximo alcanzado de 613 en 2022, la violencia en contra de las mujeres ha trastocado la vida cotidiana en la máxima casa de estudios.

El problema es añejo y está presente desde hace décadas en los espacios universitarios, pero hoy, el hartazgo de las colectivas feministas, quienes exigen que se reconozca la gravedad de la violencia que enfrentan y se tomen medidas efectivas para prevenirla y sancionarla, forma parte del contexto en el que se llegará a la sucesión número 35 de la rectoría de la Universidad Nacional.

Para Humberto Muñoz, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales, será importante que los candidatos a rector o rectora manifiesten su punto de vista sobre cómo atender los problemas de violencia de género al interior de la Universidad Nacional y además reconozcan que los movimientos por acoso sexual y abuso que se han presentado, son absolutamente justos y tienen que ser atendidos.

Y que la comunidad pueda manifestarse en torno a qué es lo que se está planteando como solución a los problemas, porque sí puede tener repercusión y puede, en algún momento, ser objeto de movilización para presionar a la Junta de Gobierno por una determinada decisión en el proceso  de sucesión”, consideró.

Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, 25.3% de las mujeres mayores de 15 años ha sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida como estudiante, y 17.4% la padeció en los últimos 12 meses previos a la encuesta.

Una investigación realizada dentro de la UNAM por académicas especializadas en género reveló que cuatro de cada diez universitarias habían sido hostigadas sexualmente.

Los niveles de violencia están afectando a la población en general, pero de manera particular a las y los estudiantes, sí creo que hay una diferencia con respecto a épocas anteriores; estamos hablando de violencia sexual, violencia de género, violencia contra las mujeres y algo se tiene que hacer al respecto y tiene que haber una posición mucho más contundente de la autoridad, de las autoridades universitarias y ahora de los candidatos a la rectoría que indique que efectivamente están atendiendo y estarán atendiendo la situación, porque hasta ahora, lo que tenemos es un sentimiento de vacío de autoridad. Da la impresión de que no ha habido respuestas claras, contundentes y oportunas. Las respuestas, cuando las hay, son tardías y terminan siendo bastante débiles”, criticó Marcela Meneses, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales.

Por su parte, Ángel Díaz Barriga, investigador emérito, advirtió que el tema de violencia de género sigue presente en los espacios universitarios y puede convertirse en una bomba a punto de estallar si no se atiende correctamente.

Te puede interesar:  ¿Está en riesgo el imperio de Sean Combs tras las demandas por agresión sexual?

TE RECOMENDAMOS: Expediente de fiscal Uriel Carmona ‘esconde’ feminicidios y abusos sexuales (conversación WhatsApp)

Acabamos de vivir un movimiento de género en la Universidad Autónoma Metropolitana, y es un problema que sigue vigente en nuestra institución. En cualquier momento, si no lo trabajamos bien desde las autoridades, puede estallar. No deberían existir en nuestra Universidad problemas de género, me queda claro, pero, tristemente, todavía los hay”, lamentó.

De agosto de 2016 a agosto de 2020, mil 486 personas presentaron una queja por posibles hechos de violencia de género ante el Subsistema Jurídico de la UNAM, a partir de las cuales se identificaron a mil 311 presuntos agresores. Al final sólo al 55.9% se le sancionó de manera formal.

Se tiene que actuar con mucha firmeza y además simplificar todo el procedimiento para atender las quejas, porque no es sencillo, hay que recorrer varias instancias. Se entiende porque es delicado, pero creo que hay que darle la mayor atención posible y, sobre todo, en aquellos lugares en donde se genera con mayor intensidad. Sin duda alguna, es una la situación en el campus de Ciudad Universitaria, y con toda seguridad, es más grave en las unidades desconcentradas, las facultades de Estudios Superiores, ya no digamos en las preparatorias o en los Colegios de Ciencias y Humanidades. Ahí hay que poner mucha atención y tener en cuenta que el tema de la violencia de género se ejerce contra múltiples figuras en la Universidad, las estudiantes, las académicas, pero también contra personal administrativo y el de confianza, las secretarias, las trabajadoras”, expuso el doctor Roberto Rodríguez, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE).

EL ASESINATO DE LESVY

El 3 de mayo de 2017, el cuerpo de la estudiante unamita de 22 años, Lesvy Berlín Rivera Osorio, fue encontrado junto a una caseta telefónica en Ciudad Universitaria. No había pasado ni un año de la expedición del Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM, y de que la Universidad se había adherido a la campaña #HeForShe, cuando ocurrió el feminicidio.

A partir de entonces creció la indignación de las colectivas, quienes ya habían acusado que para la elaboración del protocolo no se les había tomado en cuenta, pero además que el documento se quedaba corto para frenar la violencia que enfrentan en su cotidianidad estudiantil o laboral.

Las protestas se extendieron por prácticamente todos los planteles de la Universidad, de licenciatura y bachillerato, y llegaron a su clímax hacia finales de 2019 y principios de 2020 con diversas tomas de planteles, marchas y paros separatistas, en los que las universitarias acusaban la constante revictimización en los procesos y la protección de los acusados.

El 2017 nos marcó, con esta desgracia en la Universidad que fue el asesinato de la alumna Lesvy Berlín que, por supuesto, levanta todo un tema de descontento, de enojo y de un ya basta por parte de la comunidad en general. En ese periodo, de 2017 al 2019 se produce un aumento de más de 100% en estas quejas y esto se relaciona  con el contexto de movilización social, que tiene que ver con lo que está viviendo el país y lo que está viviendo la Universidad”, señaló Tamara Martínez, titular de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM.

Así, en medio de la ola feminista, en un México donde a diario se perpetran diez feminicidios en promedio, las universitarias gestaron un movimiento de transformación; inundaron las instituciones, realizaron tendederos públicos de denuncia y cacerolazos. Crearon páginas de Facebook. También pintaron, rayaron y rompieron vidrios para expresar su  hartazgo.

Te puede interesar:  El uso de uñas acrílicas puede provocar una infección grave

En febrero de 2020, en medio de las manifestaciones de las universitarias, el Consejo Universitario aprobó reformar la legislación para incluir la violencia de género como causa especialmente grave de responsabilidad y unos días después se creó la Coordinación para la Igualdad de Género.

Las tomas de los planteles se prolongaron aún en medio de la pandemia de covid-19. Tras medio año, la Facultad de Economía fue la última en ser liberada.

Sin lugar a dudas, la Universidad tiene que hacer mucho más de lo que ha hecho; crear un rectangulito más en el organigrama de la Universidad para atender los asuntos de género no es la manera de cambiar culturas y creo que uno de los problemas tremendos que  tenemos en el país, y la Universidad no puede ser la excepción, es justamente la violencia de género. Espero ver iniciativas de mucho mayor compromiso, con castigos ejemplares para las personas que no observen los reglamentos, porque decir que así es el deber ser, sin decir qué pasa si no cumples con el deber ser, en realidad no ha servido de mucho. Hemos trabajado en la conformación de grupos, de comisiones de género en cada una de las dependencias administrativas, entidades académicas de la Universidad, hemos dado cursos a diestra y siniestra, pero es una cuestión que tiene que ver con nuestra cultura machista. Seguimos viviendo, desafortunadamente y muy tristemente, a pesar de todos los logros que hemos alcanzado, en una sociedad en la que las mujeres para muchos seguimos siendo objetos de su propiedad.

Espero que los candidatos a la rectoría tengan en sus planes y programas de trabajo un apartado muy claro y concreto de medidas para atender y sancionar la violencia de género”, planteó Judith Zubieta, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Tamara Martínez concluyó que el camino en contra de la violencia de género es largo y, por ahora, está inacabado.

El papel que han jugado las jóvenes universitarias ha sido fundamental para poner sobre la mesa la importancia y la necesidad de atender urgentemente el tema. Me parece que el reto es enorme, estamos dentro del reto, estamos emprendiendo campañas, estamos agarrando el problema en las manos y estamos generando políticas de género. No está acabado para nada, me parece que  estamos en medio, estamos transitándolo, atendiéndolo”, reconoció.

 

Te puede interesar:  Detenidos Tres canteranos del Real Madrid por difusión de vídeo sexual de menor

MATRÍCULA AUMENTA 55%

En las últimas dos décadas la matrícula de la UNAM aumentó 55% al pasar de 244 mil estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado, en 2001 a 380 mil para el ciclo escolar 2023-2024

De acuerdo con estadísticas de la Universidad Nacional, durante el periodo del actual rector, Enrique Graue (2015-2023) quien está por concluir su segundo periodo al frente de la UNAM,  la matrícula ha crecido en 30 mil 798 estudiantes.

La Universidad aclaró, sin embargo, que para lograr un crecimiento sostenido de la matrícula estudiantil ha tenido que realizar un esfuerzo extraordinario en los últimos ocho años, debido a que el subsidio gubernamental asignado a la máxima casa de estudios no ha tenido, en términos reales, un incremento significativo

La Universidad Nacional ha sido leal a su indeclinable compromiso con la sociedad de brindar una educación de calidad a un número cada vez mayor de estudiantes mexicanos”, destacó.

En este contexto, recordó  que en el  reciente concurso de selección de estudiantes para el nivel licenciatura, correspondiente al ciclo 2023-2024, 21 mil 346 alumnas y alumnos obtuvieron su ingreso por primera vez a la UNAM, lo que equivale a un  total de mil 374 estudiantes más que en el ciclo previo.

Por otra parte, la UNAM y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) implementarán un programa dual  de estudios en salud pública dirigido a estudiantes de la Facultad de Medicina que les permitirá obtener  en forma simultánea  un título en licenciatura y un grado académico de maestría.

La doble titulación será ahora una posibilidad  para los  alumnos de tercer año de médico cirujano.

Icono Play youtube

cva

 

ULTIMA FUENTE

Somos un sitio web de noticias nacionales e internacionales que tiene como objetivo proporcionar información precisa, confiable y actualizada sobre una amplia variedad de temas. Nuestro enfoque principal es brindar a nuestros lectores una visión completa de los acontecimientos más relevantes que ocurren tanto en México como en el resto del mundo.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba