fbpx
México

8 militares detenidos en caso Ayotzinapa; Expertos internacionales anuncian salida

Ocho militares fueron detenidos esta semana en relación con la desaparición y presunto asesinato de 43 estudiantes de magisterio en Iguala, Guerrero, en 2014.

Los soldados se entregaron a las autoridades el martes, según documentos de la Fiscalía General de la República (FGR) revisados ​​por el diario Reforma.

Ayotzinapa se ha convertido en uno de los casos más emblemáticos de la lucha permanente de México contra el crimen organizado y la violencia. A pesar de años de protestas e investigaciones, se ha logrado poca justicia para las familias de las víctimas. (Galo Cañas/Cuartoscuro)

Se encuentran entre los 16 miembros del ejército, incluido un coronel, contra quienes se emitieron órdenes de arresto el 13 de junio debido a su presunta participación en el secuestro y presunto asesinato de 43 estudiantes del Colegio Rural de Maestros de Ayotzinapa el 26 de septiembre de 2014.

Los otros ocho militares con órdenes de aprehensión, incluido el coronel Rafael Hernández Nieto, continúan prófugos.

El coronel Hernández está acusado de participación en el crimen organizado, mientras que los 15 soldados están acusados ​​de participación en el crimen organizado y desaparición forzada, según la orden de arresto de un juez con sede en Toluca, que fue revisada por The New York Times.

Los estudiantes, que viajaban en autobuses que requisaron para ir a una protesta en la Ciudad de México, fueron interceptados por fuerzas de seguridad que presuntamente los entregaron a miembros de la banda criminal Guerreros Unidos. Los pandilleros presuntamente mataron a los estudiantes, que posiblemente fueron confundidos con miembros o colaboradores de una banda criminal rival, y se deshicieron de sus cuerpos. Solo se han encontrado los restos de tres de los estudiantes.

Fotos de 43 alumnos del Colegio Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos desde 2014
Un informe de la comisión de la verdad de Ayotzinapa implicó al ejército en la desaparición de los estudiantes. El viceministro del Interior, Alejandro Encinas, calificó el secuestro de los estudiantes como “un crimen de Estado”. (Gorjeo)

La desaparición de los estudiantes es una de las peores atrocidades en la historia reciente de México y fue un lastre importante para la presidencia de Enrique Peña Nieto entre 2012 y 2018, cuyo gobierno ha sido acusado de chapucear la investigación y participar y encubrir el crimen.

Fue el estado —fue el estado— ha sido un estribillo común en innumerables protestas realizadas en todo México en los años transcurridos desde la tragedia que truncó la vida de los futuros maestros de Ayotzinapa.

Te puede interesar:  Incendio de altares de Día de Muertos en Tamaulipas se registra dentro de escuelas

En una larga audiencia preliminar que comenzó el miércoles por la tarde y concluyó el jueves por la mañana, los soldados detenidos optaron por permanecer en silencio. Actualmente se encuentran recluidos en una prisión militar de la Ciudad de México y se espera que enfrenten otra audiencia en los próximos días en la que se decidirá si deben permanecer encarcelados.

Según un testigo protegido identificado solo como “Juan”, en la nómina de Guerreros Unidos estaban soldados pertenecientes a los batallones de infantería 27 y 41.

Alejandro Encinas y Omar Gómez Trejo
Alejandro Encinas, viceministro del Interior, izquierda, y el exfiscal especial Omar Gómez Trejo, derecha, en conferencia de prensa en 2021. (Galo Cañas Rodríguez / Cuartoscuro.com)

Se emitieron órdenes de captura contra 20 miembros de esos batallones en agosto del año pasado, pero la FGR, citando “pruebas deficientes” en su propio caso, solicitó con éxito la cancelación de 16 de ellas al mes siguiente. Según Reforma, las 16 órdenes emitidas en Toluca la semana pasada fueron por la detención de los militares que la FGR decidió no procesar previamente.

Omar Gómez Trejo, el fiscal especial que estuvo a cargo de la revisión del caso, renunció poco después de que la FGR solicitara la cancelación de las órdenes de captura. Al parecer, no estuvo de acuerdo con la decisión de la FGR.

Santiago Aguirre, abogado y director del centro de derechos humanos Centro Prodh, dijo que la gravedad de la investigación actual de la FGR no se establecerá hasta que se hayan ejecutado las 16 órdenes de captura y los sospechosos estén en prisión preventiva en espera de juicio. Si la FGR logra que sean juzgados, será posible avanzar hacia la justicia, dijo.

César González, abogado de los soldados detenidos, dijo el miércoles que el caso de la FGR contra sus clientes era débil. Aseveró que la FGR está “manipulando a su antojo las declaraciones de miembros del crimen organizado para tratar de darle un poco más de sustento a un caso que se viene desmoronando”.

Te puede interesar:  Inicio de la carrera de Renán Barrera rumbo a la gubernatura de Yucatán

El general retirado José Rodríguez Pérez, ex coronel que comandaba el batallón de infantería 27 al momento de la desaparición de los estudiantes, está acusado de ordenar el asesinato de seis de los estudiantes secuestrados varios días después de su desaparición. Fue detenido en septiembre pasado.

General José Rodríguez Pérez, acusado de ordenar asesinato de estudiantes de Ayotzinapa
El general retirado José Rodríguez Pérez comandaba el batallón de infantería 27 en Iguala en 2014 cuando desaparecieron 43 estudiantes del Colegio Rural de Maestros de Ayotzinapa. (Sedena)

El exfiscal general Jesús Murillo Karam, artífice de la ampliamente desacreditada “verdad histórica” del gobierno anterior sobre la desaparición de los estudiantes, fue detenido en agosto pasado en relación con el caso Ayotzinapa. El hombre de 75 años está delicado de salud y ha estado entrando y saliendo del hospital desde que fue puesto en prisión preventiva.

El gobierno federal solicitó al gobierno de Israel la extradición de Tomás Zerón —jefe de la extinta Agencia de Investigación Criminal durante el gobierno del expresidente Peña Nieto— a México, donde enfrenta cargos de secuestro, tortura y manipulación de pruebas en relación con el caso Ayotzinapa.

El presidente López Obrador, quien prometió hacer justicia para los estudiantes y sus familias y creó una supercomisión para realizar una nueva investigación del caso, dijo a principios de esta semana que había enviado una segunda carta al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, solicitando la extradición del exfuncionario.

Tomás Zerón y el exfiscal general Jesús Murillo, figuras clave en la investigación de Ayotzinapa. (PGR)

Tanto la comisión del gobierno como expertos independientes han concluido que todos los niveles del gobierno, incluido el ejército, estuvieron involucrados en el secuestro y presunto asesinato de los estudiantes.

La voluntad de López Obrador de enjuiciar a miembros de las fuerzas armadas en relación con el caso ha sido cuestionada debido a su gran dependencia de las fuerzas armadas para una variedad de tareas no tradicionales y su aparente deseo de no molestar a sus diferentes ramas.

Te puede interesar:  La UNAM exime a Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum de acusaciones de plagio

Aguirre le dijo a The New York Times que el caso del gobierno contra los 16 miembros del ejército es sólido y que las órdenes de arresto emitidas el año pasado fueron canceladas debido a presiones políticas.

“El presidente informó directamente a las familias que la acusación de un número tan alto de soldados había enojado al ejército”, dijo el director del Centro Prodh sobre una reunión en septiembre pasado, “y eso provocó que el fiscal general Alejandro Gertz ordenara a su gente suspender algunos de las órdenes de arresto”.

El arresto de los soldados no fue el único acontecimiento de esta semana en el nebuloso caso de casi 9 años.

El diario El País informó este jueves que los dos miembros restantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que investiga el caso Ayotzinapa desde 2015, abandonarán México próximamente. Citando fuentes cercanas al grupo, El País dijo que Carlos Beristain y Ángela Buitrago no tienen intención de renovar su actual mandato, que vence el 31 de julio.

Creado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el GIEI ha entregado cinco informes basados ​​en sus investigaciones sobre los hechos de septiembre de 2014. Su informe más reciente afirma que los militares han ocultado información que podría ayudar a esclarecer lo sucedido a los estudiantes. .

El grupo se ha enfrentado con el Ministerio de Defensa, y su relación con el gobierno federal en general se ha deteriorado durante el último año, aparentemente llegando a un punto en el que Beristain, un veterano investigador de derechos humanos de España, y Buitrago, un abogado colombiano, lo creen. es mejor que se vayan del país.

Con informes de Reforma, Aristegui Noticias, AP, Los New York Times y El Pais

ULTIMA FUENTE

Somos un sitio web de noticias nacionales e internacionales que tiene como objetivo proporcionar información precisa, confiable y actualizada sobre una amplia variedad de temas. Nuestro enfoque principal es brindar a nuestros lectores una visión completa de los acontecimientos más relevantes que ocurren tanto en México como en el resto del mundo.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba