fbpx
Ciencia y Tecnología

El buque Pelayo, el temible acorazado español que causó miedo en Estados Unidos en el siglo XIX

Las noches de finales de la década de 1890 eran especialmente oscuras en la costa este de Estados Unidos, sin iluminación ni faroles que revelaran el lugar o la distancia al mar. Esto se debía al miedo generalizado de los ciudadanos de que buques españoles estuvieran al acecho en las aguas del Atlántico, listos para atacar. España se encontraba en una situación desesperada, a punto de perder sus territorios de ultramar en Filipinas, Cuba y Puerto Rico, y su orgullo estaba en juego.

Antes de resignarse a asumir la derrota, el Gobierno español decidió presentar batalla. El plan era movilizar la flota nacional para atacar la costa este de Estados Unidos y obligar a los estadounidenses a dividir su poderío naval. El almirante Manuel de la Cámara y Livermore fue el encargado de liderar esta operación, creando tres divisiones con diferentes objetivos.

La primera división, encabezada por el buque Carlos V, debía atacar la costa este de Estados Unidos. El acorazado Pelayo, una de las joyas de la Armada española, estaba al frente de esta división y preocupaba a los mandos estadounidenses por su potencia de fuego. Sin embargo, España carecía de apoyos, ya que Gran Bretaña no estaba convencida de que la guerra se extendiera por el Océano Atlántico y temía por su flota mercante.

La derrota de España en la Batalla de Cavite en Filipinas llevó al Gobierno a replantear su estrategia y dirigir sus fuerzas al archipiélago asiático. Sin embargo, al llegar al Canal de Suez, se encontraron con trabas por parte de las autoridades egipcias influenciadas por Gran Bretaña. Finalmente, las noticias del desastre de Cervera en Santiago de Cuba y el retorno a España marcaron el fin del contragolpe español.

Te puede interesar:  La historia de la renuncia de Sam Altman de OpenAI y sus repercusioneschrono

A pesar de todo, el acorazado Pelayo continuó en servicio durante varios años más, participando en la guerra de Melilla en 1909 y desempeñando un papel importante en 1911. Eventualmente, fue relevado por el acorazado España en 1924 y dado de baja en la Armada.

El intento de contragolpe español no logró su objetivo y España perdió sus territorios de ultramar. Sin embargo, el acorazado Pelayo dejó su huella en la historia naval española y continuó participando en eventos importantes hasta su retiro.

ULTIMA FUENTE

Somos un sitio web de noticias nacionales e internacionales que tiene como objetivo proporcionar información precisa, confiable y actualizada sobre una amplia variedad de temas. Nuestro enfoque principal es brindar a nuestros lectores una visión completa de los acontecimientos más relevantes que ocurren tanto en México como en el resto del mundo.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba