Códice de la vida azteca del siglo XVI digitalizado y disponible en línea.

Un tesoro escondido de conocimientos sobre la cultura indígena mexicana del siglo XVI ahora está disponible para el público mundial, a través de un nueva digitalización del Códice Florentino en náhuatl, español e inglés.
El Códice es una enciclopedia de 12 libros sobre la vida de los mexicas (aztecas), escrita entre 1575 y 1577 por eruditos nahuas, basada en entrevistas con ancianos que vivieron antes y durante la conquista española. (Nahua se refiere al pueblo indígena de habla náhuatl de México y Centroamérica, un grupo que incluye a los mexicas).
También contiene cerca de 2.500 imágenes de artistas nahuas que representan la vida cotidiana y la mitología de su pueblo. Fue co-creado y traducido al español por el fraile franciscano Bernardino de Sahagún, quien esperaba que el conocimiento de la cultura nahua les ayudara a convertirse al cristianismo.
Aunque el Códice se digitalizó por primera vez hace una década, un proyecto liderado por el Instituto Latinoamericano de UCLA y el Instituto de Investigación Getty ha producido una versión nueva, fácilmente navegable y con capacidad de búsqueda, con los idiomas modernizados y una traducción paralela al inglés.
El proyecto es el resultado de siete años de trabajo de 68 investigadores, liderados por el experto en arte mesoamericano Kim N. Richter. Entre los colaboradores se encontraban eruditos indígenas que descifraron no solo el antiguo texto nahua, sino también los diversos logogramas (imágenes utilizadas para representar palabras) incrustados en su obra de arte.
“[The Codex] Es el producto cultural e intelectual más notable de las primeras Américas”, dijo Kevin Terraciano, presidente del departamento de historia de UCLA y cofundador del proyecto. “El hecho de que muchos nahuas en México, incluidos los académicos nahuas que trabajan con nosotros en la iniciativa, ni siquiera conocían el Códice Florentino antes de que comenzáramos a colaborar, sugiere el valor real del proyecto”.

Uno de los muchos aspectos fascinantes del Códice es que los textos en español y náhuatl no son traducciones directas entre sí, sino textos separados que presentan puntos de vista diferentes. Por lo tanto, las nuevas traducciones permitirán a las personas que no hablan náhuatl leer por primera vez la perspectiva de sus autores indígenas sobre el período de colonización.
Eduardo de la Cruz Cruz, colaborador del proyecto y director del Instituto de Docencia e Investigaciones Etnológicas de Zacatecas, describió en un simposio de Getty el impacto de presentar el Códice a niños de primaria y secundaria de comunidades de habla náhuatl en La Huasteca, una región a lo largo de la costa del Golfo de México.
Dijo que los niños habían sido criados con acceso sólo a fuentes europeas que describían a sus antepasados como ignorantes, violentos y malvados. La lectura del Códice permitió a los niños escuchar las propias voces de sus antepasados por primera vez y sentir un nuevo orgullo por su historia y cultura.
“Creer que tu herencia es inferior y que la civilización vino de afuera debe hacerte sentir muy pequeño como joven indígena, especialmente cuando has experimentado discriminación”, dijo Richter. «Estamos ansiosos por ver cómo los académicos utilizarán este recurso para comprender mejor la acción de los autores y artistas individuales que trabajaron en el Códice: Sahagún y sus muchos colaboradores nahuas».
con informes de UCLA, Los Ángeles Times y La Jornada Maya