Economía

Es probable que el crecimiento del PIB de México en 2025 quede por detrás del de otras naciones latinoamericanas

Si bien América Latina está preparada para experimentar ganancias económicas moderadas en 2025, tanto el Banco Mundial como las Naciones Unidas proyectan que el crecimiento de México quedará rezagado respecto del de sus vecinos regionales.

El Banco Mundial proyecta un crecimiento del 2,6% para la región de América Latina y el Caribe (la tasa de crecimiento más baja entre todas las regiones del mundo, dice)mientras que la comisión de la ONU conocida como Cepal pronostica una tasa de crecimiento del 2,4% para la región.

Dos trabajadores mexicanos levantan un proyecto de cerámica grande y pesado en forma de cuenco o campana en un sitio al aire libre en Tlaxcala.
Según un informe del Banco Mundial de octubre, las empresas multinacionales sólo representan el 0,2% del PIB de México, lo que refuerza las predicciones de que el crecimiento económico de México será bajo. (Galo Cañas Rodríguez/Cuartoscuro)

Sin embargo, el Banco Mundial prevé que México crecerá un 1,5% en 2025, y Cepal (la Comisión Económica para América Latina y el Caribe) fija la tasa de crecimiento de México en apenas 1.2%. En ambos casos, la tasa de crecimiento proyectada para México es la tercera más baja entre todas las naciones de la región, superando sólo a Haití y Cuba.

Además, un encuesta publicada el mes pasado por el propio banco central de México (Banxico) reveló que los analistas locales están más en línea con la predicción de la Cepal, al rebajar la previsión de crecimiento del país para 2025 de 1.20% a 1.12%.

En un informe de octubre en el que rebajó sus pronósticos de crecimiento económico para México para el período 2024-2026el Banco Mundial citó la incertidumbre para los inversores entre las razones de su perspectiva más pesimista.

Una razón de su pesimismo, dijo un funcionario del Banco, es que México no está aprovechando plenamente la tendencia del nearshoring.

Mark Thomas, director nacional del Banco Mundial para México, Colombia y Venezuela, dijo que las empresas multinacionales que se han trasladado a México en medio de la tendencia de nearshoring solo generan alrededor del 0,2% del producto interno bruto de México.

Te puede interesar:  Quintana Roo construirá pasos de vida silvestre cerca del Tren Maya

Thomas citó como preocupaciones la disponibilidad de agua, el suministro de energía y el costo de la tierra, y agregó que la inseguridad, las políticas gubernamentales y las reformas constitucionales, especialmente un tema controvertido reforma judicial – también son cuestiones importantes.

Captura de pantalla de primer plano de Mark. R. Thomas, director de país del Banco Mundial para México, Colombia y Venezuela, hablando con un entrevistador. Detrás de él se puede ver una estantería llena de revistas y libros.Captura de pantalla de primer plano de Mark. R. Thomas, director de país del Banco Mundial para México, Colombia y Venezuela, hablando con un entrevistador. Detrás de él se puede ver una estantería llena de revistas y libros.
Director de país del Banco Mundial en México, Colombia y Venezuela Mark. R. Thomas dijo que los problemas de México con la disponibilidad de agua y energía, la inseguridad y las recientes reformas constitucionales están haciendo que la nación sea menos atractiva para los inversionistas. (Banco Mundial/Facebook)

La encuesta de Banxico sugiere que los analistas no confían en que estos temas se aborden de manera oportuna: el 77% de los encuestados espera que el clima de negocios en México “empeore” y el 59% de los encuestados dijo que era un “mal momento” para invertir en México.

En cuanto a Cepal, su informe de fin de año a las Naciones Unidas Dice que América Latina y el Caribe enfrentan un panorama complejo en los próximos años.

“[T]Las economías de la región seguirán atrapadas en una trampa de baja capacidad de crecimiento, con tasas de crecimiento que seguirán siendo bajas y una dinámica de crecimiento que dependerá más del consumo privado y menos de la inversión”.

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de Cepal, dijo que México es particularmente vulnerable debido a las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles a las importaciones mexicanas a Estados Unidos una vez que jure como presidente de Estados Unidos el 20 de enero.

México envía el 84% de sus exportaciones a Estados Unidos y existe un alto nivel de integración de la cadena de suministro entre los dos vecinos.

“Si Trump implementara solo un arancel del 10%… las exportaciones y las inversiones se verían afectadas, y veríamos el PIB de México reducido entre un 0,8% y un 1%”, dijo.

con informes de El Economista y el Banco mundial

ULTIMA FUENTE

Somos un sitio web de noticias nacionales e internacionales que tiene como objetivo proporcionar información precisa, confiable y actualizada sobre una amplia variedad de temas. Nuestro enfoque principal es brindar a nuestros lectores una visión completa de los acontecimientos más relevantes que ocurren tanto en México como en el resto del mundo.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

No cuentas con el permiso para copiar el contenido de la web.

Cerrar

VE LAS IMÁGENES DESACTIVANDO TU BLOQUEADOR DE ANUNCIOS

Para visitar el sitio de forma correcta desactive las aplicaciones de bloqueo de anuncios. Ayude a que este medio se mantenga.